El arruí es una especie de antílope introducida en España en la década de 1970 procedente del norte de África. Desde entonces, ha prosperado en varias zonas de España y se ha convertido en un icono de la fauna silvestre de la península. Sin embargo, su presencia también ha generado controversia en algunas regiones, y ha llevado a debates sobre su impacto
El arruí es un herbívoro de tamaño mediano, con una altura de hasta 1 metro y un peso que puede llegar a los 100 kg. Los machos tienen cuernos espectaculares, que pueden crecer hasta 70 cm de longitud y son utilizados en rituales de apareamiento y en peleas con otros machos.
La introducción del arruí en España se realizó con el objetivo de fomentar la caza deportiva, pero su presencia se ha extendido a muchas regiones de la península. Actualmente, el arruí se encuentra en varias zonas de Andalucía, Murcia, Valencia y Cataluña
Uno de los aspectos más interesantes del arruí es su capacidad de adaptación a diferentes tipos de terreno. Pueden vivir en zonas rocosas, en áreas boscosas y también en terrenos áridos y semiáridos, como el sureste de España.
La presencia del arruí en España ha generado una gran controversia. Por un lado, muchos consideran que es una especie emblemática que ha encontrado un hogar en la península, y que forma parte del patrimonio natural y cultural de España.
Por otro lado, hay quienes consideran que la presencia del arruí es perjudicial para el medio ambiente y para la agricultura. En algunas regiones, el arruí se ha convertido en una plaga que causa daños en los cultivos y en el paisaje natural.
La gestión del arruí en España es competencia de las autoridades regionales. Cada comunidad autónoma tiene sus propias normativas y políticas de gestión, y en algunos casos, existen controversias entre las diferentes administraciones. Por ejemplo, en Cataluña se ha prohibido
En cualquier caso, la gestión del arruí es una tarea compleja que requiere una planificación cuidadosa y una evaluación continua del impacto de esta especie en el medio ambiente y en la agricultura.